Cuaderno de Concreto Armado I – Concreto Autocompactante

Introducción
Datos Técnicos

Cuaderno de Concreto Armado I – Concreto Autocompactante


1.1.            
Dosificación de los
hormigones

Como referencia se tomó un HAC
de uso en nuestro medio
para premoldeados, con 390 kg/m3 de CPN, 175
kg/m3 de
adición,
375 kg/m3 de arena, 765 kg/m3 de agregado grueso,
175 kg/m3 de agua y 6,7
kg/m3 de aditivo. Se elaboraron en total
cinco tipos de hormigones: el HAC de referencia
sin fibras, dos
reforzados
con fibras sintéticas con cuantías de 4 y 8 kg de fibras
por metro cúbico de
hormigón (mínima y máxima recomendada
por el fabricante) y dos HAC reforzados con
fibras metálicas con
cuantías de 20 y 30 kg/m3 de hormigón, siendo
dosificaciones
habituales
para aplicaciones de responsabilidad estructural baja,
como pavimentos o
premoldeados de mediano y bajo porte.

1.2.            
Metodología

Los
hormigones fueron realizados en hormigonera de eje
inclinado.
En estado fresco se estudió la fluidez mediante ensayos de escurrimiento y
embudo
V, la resistencia al  bloqueo mediante ensayos de escurrimiento con
anillo J
y caja
en L, y la resistencia a la segregación (estabilidad) con
ensayo de tamiz GTM , peso por unidad de
volumen (PUV);
también se determinaron
propiedades reológicas empleando un
reómetro
rotacional de paletas ICAR.

Se
hicieron tres probetas de cada tipo de hormigón para estudiar cada propiedad en
estado endurecido, excepto para evaluar
la resistencia a compresión,
donde fueron cinco las probetas
realizadas.
Todas las probetas fueron curadas en cámara húmeda
hasta la edad de ensayo (28 días), excepto las
sometidas a ensayo
de
permeabilidad al aire, que fueron retiradas 7 días antes de la
cámara húmeda y dejadas en ambiente de
laboratorio hasta la
edad
de ensayo por así requerirlo el procedimiento de ensayo.
En
estado endurecido se estudió a los 28 días de edad la resistencia a compresión;
la resistencia a flexión por tracción, con cargas a un tercio de la luz entre
ejes de apoyos, determinándose la tenacidad y el índice de tenacidad, mediante
el
análisis de la curva carga-flecha obtenida en
el ensayo de los
hormigones reforzados
con fibras; y el módulo de elasticidad
.

También
se estudiaron dos parámetros vinculados a la durabilidad: permeabilidad al aire
y resistencia a la penetración de
cloruros. La permeabilidad al aire por el método Torrent
se basa en la medición de la permeabilidad al
aire del hormigón
de recubrimiento (kT) y
la conductividad eléctrica del hormigón
(),
que es afectada por la humedad de la probeta; con ello se
establece una valoración de la calidad del
recubrimiento en categorías (muy mala, mala, normal, buena, muy buena). Para la
evaluación de la resistencia del hormigón a la penetración de cloruros se mide
la corriente eléctrica en culombios, que pasa a través
de la probeta por un período de 6 h sometida a
un voltaje estándar.

Lectura de Interés:  Cuaderno de Concreto Armado II UNCP
Content 2
Enlace de Descarga
AVISO IMPORTANTE
Todos los Documentos y Archivos, que están publicadas en esta web son de libre de distribución, si Usted tiene algún derecho de Autor de estos o de cualquier documento que se encuentra publicado en este blog; por favor comuníquese a través del correo ingecivirtual@gmail.com con su respectiva sustentación y comprobar para luego eliminar de manera inmediata.
En este Blog solo compartimos información que es recolectada de distintos servidores y/o páginas webs, por lo que ningún archivo está alojado en nuestros servidores. Si usted es propietario de alguna información compartida en esta web y desea que la retiremos, no dude en contactarse con nosotros.
PASSWORD/CONTRASEÑA: civilfrontier.club

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio