Diseño Estructural de Puentes de Concreto Armado AASHTO

Diseño Estructural  de Puentes de Concreto Armado AASHTO

1.  
Puentes

1.1. Definiciones

Se
puede definir un puente en general como una estructura que permite la 
continuidad de una vía a través de un obstáculo
natural o artificial. La vía puede ser
peatonal,
una carretera, calle o avenida, una vía de ferrocarril o una combinación de las

mismas. Caso aparte lo constituyen los puentes
acueducto o canal, y los puentes tubo. 
El
obstáculo puede ser natural clásicamente un río o quebrada, lago, o mar. El
obstáculo
artificial
puede ser una carretera o calle o avenida u otra construcción hecha por el
hombre.

1.2. Partes de la
Estructura de un Puente

1.2.1. 
Superestructura
Es
la parte en contacto con el tráfico, consiste de un sistema de piso que se
apoya
o
integra monolíticamente con los elementos principales de la superestructura
sean
vigas longitudinales o
armaduras. Al sistema de piso se le denomina comúnmente tablero.
Las vigas longitudinales pueden tener diversas
secciones transversales, así como las
armaduras
ser de distintos tipos.

1.2.2. 
Subestructuras

Soportan
a la superestructura integrándose (monolíticamente ) a veces con ella,
tienen como función servir de apoyo
a la superestructura y transferir las cargas solicitantes
a las cimentaciones y de estas al terreno de cimentación.
Se distinguen dos (2) tipos de subestructuras:

1.2.2.1.     
Estribos



Son
las subestructuras soportes en los extremos del puente. Generalmente de
concreto ciclópeo o armado o
también sistemas de tierra armada o reforzada y en
algunos casos gaviones. También pueden ser sistemas
semi prefabricados de
concreto
postensado y armado.

1.2.2.2.     
Pilares



Son
las subestructuras de soporte interior en el lecho o cerca al lecho del río generalmente.
Son de concreto armado o de
estructura metálica ó de una combinación de ambos
materiales. También puede ser una combinación de
concreto armado y concreto
postensado.

1.2.3.  Aparatos de
apoyo ó apoyos



Tienen
como función transferir las cargas de la superestructura (tablero) a las
subestructuras (estribos y
pilares). Generalmente son hechos de elastómeros (neoprene)
ó
metálicos. Soportan cargas verticales y horizontales, pudiendo ser del tipo
fijo o móvil (de expansión) ó una combinación de ambos. En la actualidad
existen aparatos de poyo de tecnología propia fabricados por empresas y
ofrecidos por catálogo.

Lectura de Interés:  Manual de Losas Aligeradas con Viguetas Pretensadas.





Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio